Conociendo los nódulos tiroideos: prevalencia, importancia y salud tiroidea

Conociendo que son los nódulos tiroideos, su abordaje, la prevalencia importancia y la salud tiroidea

ThyroidPrint®

2/28/20254 min read

¿Qué son los nódulos tiroideos?

Los nódulos tiroideos (NT) son masas o bultos que se forman dentro de la glándula tiroides, ubicada en la parte anterior del cuello. La tiroides es una glándula endocrina que produce hormonas cruciales para regular el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo. Pueden variar en tamaño y número, y pueden ser sólidos o estar llenos de líquido (quísticos). La mayoría de los nódulos son benignos, pero algunos pueden ser malignos (cancerosos), por lo que una evaluación y un diagnóstico adecuados son esenciales (Hegedüs, 2004).

Prevalencia

Los Nódulos Tiroideos son bastante comunes, especialmente en adultos. Estudios ecográficos han demostrado que hasta el 50 % de las personas mayores de 60 años tienen al menos un Nódulo tiroideo (Dean y Gharib, 2008). La prevalencia aumenta con la edad y es hasta 4 veces mayor en mujeres que en hombres (Frates et al., 2006).

Clasificación

Los nódulos tiroideos se clasifican principalmente en:

  1. Nódulos benignos:

    • Adenomas: Son tumores benignos que pueden causar hipertiroidismo.

    • Quistes: Formaciones llenas de líquido que generalmente son benignas.

    • Tiroiditis: Inflamación de la glándula tiroides que puede formar nódulos.

  2. Nódulos malignos:

    • Carcinoma papilar: el tipo más común de cáncer de tiroides y representa aproximadamente el 80% de todos los casos malignos.

    • Carcinoma folicular: Representa alrededor del 10% de los casos y tiene un comportamiento más agresivo que el carcinoma papilar.

    • Carcinoma medular: Más raro y asociado a peor pronóstico.

    • Carcinoma anaplásico: Muy raro y altamente agresivo (Cibas & Ali, 2009)

Evaluación y diagnóstico de nódulos tiroideos

La evaluación de los nódulos tiroideos implica una combinación de métodos clínicos, de imagen y de laboratorio:

  1. Examen físico:

    • La palpación de la tiroides puede detectar nódulos grandes, pero no es efectiva para nódulos más pequeños o más profundos.

  2. Pruebas de función tiroidea:

    • Los análisis de sangre que miden las hormonas tiroideas (TSH, T3 y T4) ayudan a evaluar la función tiroidea.

  3. Ecografía de tiroides:

    • Es la herramienta más eficaz para evaluar la estructura, el tamaño, la composición (sólida, quística o mixta) y las características sospechosas de malignidad de los nódulos (Gharib et al., 2016).

  4. Biopsia por aspiración con aguja fina (PAAF):

    • Un procedimiento mínimamente invasivo que extrae células del nódulo para su evaluación citológica. Es el método más fiable para diferenciar entre nódulos benignos y malignos (Cibas y Ali, 2009).

  5. Pruebas moleculares:

    • El análisis genético de las células nodulares proporciona información adicional sobre el riesgo de malignidad, especialmente en casos indeterminados (Nikiforov et al., 2016).

Importancia de los nódulos tiroideos para la salud tiroidea

La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos y no causan síntomas significativos. Sin embargo, algunos pueden afectar la función tiroidea y la salud general:

  1. Hipertiroidismo:

    • Algunos nódulos, especialmente los adenomas tóxicos, pueden producir un exceso de hormonas tiroideas, lo que provoca hipertiroidismo. Los síntomas incluyen pérdida de peso, ansiedad, temblores y palpitaciones (Ross, 2016).

  2. Hipotiroidismo:

    • Con menor frecuencia, los nódulos pueden estar asociados a una tiroides hipoactiva, lo que causa hipotiroidismo. Los síntomas incluyen fatiga, aumento de peso, depresión e intolerancia al frío.

  3. Compresión de estructuras vecinas:

    • Los nódulos grandes pueden provocar síntomas de compresión, como dificultad para tragar, dificultad para respirar y ronquera (Frates et al., 2006).

  4. Riesgo de cáncer:

    • Aunque la mayoría de los nódulos son benignos, aproximadamente el 10% pueden ser malignos. La detección temprana y el tratamiento adecuado del cáncer de tiroides son cruciales para un pronóstico favorable.

Manejo de los nódulos tiroideos

El manejo de los nódulos tiroideos depende de su tamaño, características y riesgo de malignidad:

  1. Observación y seguimiento:

    • Los nódulos benignos pequeños y asintomáticos generalmente se tratan con un seguimiento regular mediante ecografía y pruebas de función tiroidea (Gharib et al., 2016).

  2. Terapia médica:

    • En casos de hipertiroidismo, se pueden utilizar medicamentos antitiroideos para reducir la producción de hormonas.

  3. Intervención quirúrgica:

    • Los nódulos grandes, sintomáticos o sospechosos pueden requerir cirugía para su extirpación y evaluación histopatológica. La tiroidectomía parcial o total es el procedimiento más común (Cibas y Ali, 2009).

  4. Terapia con yodo radiactivo:

    • Se utiliza en casos de hipertiroidismo y ciertos tipos de cáncer de tiroides para destruir el tejido tiroideo hiperfuncionante o maligno (Ross, 2016).

Conclusión

Los nódulos tiroideos son comunes y, en la mayoría de los casos, benignos. Sin embargo, su presencia puede tener implicaciones significativas para la salud tiroidea, desde alteraciones hormonales hasta la necesidad de evaluar el riesgo de malignidad. La evaluación y el manejo adecuados son cruciales para garantizar un tratamiento eficaz, evitar cirugías innecesarias y mejorar la salud del paciente. Con el continuo avance de la tecnología y las técnicas de diagnóstico molecular (p. ej. ThyroidPrint y el programa Tiroi-k(r)), la precisión en la evaluación y el manejo de los NT seguirá mejorando, beneficiando a un gran número de personas en todo el mundo.

Referencias

  1. Cibas, ES, y Ali, SZ (2009). El Sistema Bethesda para el Informe de Citopatología Tiroidea. American Journal of Clinical Pathology , 132(5), 658-665.

  2. Frates, MC, Benson, CB, Charboneau, JW, Cibas, ES, Clark, OH, Coleman, BG, ... y Ross, DS (2006). Manejo de nódulos tiroideos detectados en ecografía: Declaración de consenso de la Sociedad de Radiólogos en Ultrasonido. Radiología , 237(3), 794-800.

  3. Gharib, H., Papini, E., Garber, JR, Duick, DS, Harrell, RM, Hegedüs, L., ... y Grupo de Trabajo AACE/ACE/AME sobre Nódulos Tiroideos. (2016). Guías médicas de la Asociación Estadounidense de Endocrinólogos Clínicos, el Colegio Estadounidense de Endocrinología y la Asociación de Médicos Endocrinos para la práctica clínica en el diagnóstico y tratamiento de los nódulos tiroideos (actualización de 2016). Endocrine Practice , 22(5), 622-639.

  4. Hegedüs, L. (2004). Práctica clínica. El nódulo tiroideo. New England Journal of Medicine , 351(17), 1764-1771.

  5. Nikiforov, YE, Ohori, NP, Hodak, SP, Carty, SE, LeBeau, SO, Ferris, RL, ... y Nikiforova, MN (2016). Impacto del ensayo de secuenciación multigénica ThyroSeq de nueva generación en el diagnóstico de cáncer en nódulos tiroideos