Clasificación Bethesda de los Nódulos Tiroideos

Guía Completa para el Diagnóstico Clínico

ThyroidPrint®

2/28/20253 min read

La glándula tiroides es una estructura vital del cuerpo humano, responsable de producir hormonas que regulan el metabolismo. Los nódulos tiroideos (NT) son crecimientos anormales en esta glándula; son muy comunes y pueden ser benignos o malignos.


Para evaluar su naturaleza, se utiliza el Sistema de Clasificación Bethesda para la Citología Tiroidea, una herramienta estandarizada que ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de los nódulos tiroideos.

¿Qué es la Clasificación Bethesda?

El Sistema Bethesda fue desarrollado para estandarizar el informe de biopsias por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnóstico de nódulos tiroideos (Cibas y Ali, 2009).
Introducido en 2007 y actualizado en 2017, clasifica los nódulos en seis categorías según sus características citológicas, asignando a cada grupo un riesgo estimado de malignidad y una recomendación de manejo clínico (Ali, 2018).

Categorías del Sistema Bethesda para Nódulos Tiroideos

I. Diagnóstico Insuficiente (ND/UNS)

  • Descripción: Muestra no apta para diagnóstico.

  • Riesgo de malignidad: 1-4%.

  • Manejo recomendado: Repetir la PAAF bajo guía ecográfica (Cibas y Ali, 2009).

II. Benigno

  • Descripción: Características citológicas compatibles con lesiones benignas, como tiroiditis linfocítica o hiperplasia nodular.

  • Riesgo de malignidad: 0-3%.

  • Manejo recomendado: Seguimiento clínico y ecográfico (Bongiovanni et al., 2012).

III. Atipia de Significado Incierto o Lesión Folicular de Significado Incierto (AUS/FLUS)

  • Descripción: Atipias celulares que no permiten clasificar el nódulo como claramente benigno o maligno.

  • Riesgo de malignidad: 5-15%.

  • Manejo recomendado: Repetir la PAAF, realizar pruebas moleculares o seguimiento ecográfico estrecho (Nikiforov et al., 2016).

IV. Neoplasia Folicular o Sospecha de Neoplasia Folicular (NF/NFS)

  • Descripción: Presencia de células foliculares sugerentes de neoplasia sin evidencia concluyente de malignidad.

  • Riesgo de malignidad: 15-30%.

  • Manejo recomendado: Pruebas moleculares, seguimiento o lobectomía diagnóstica (Cibas y Ali, 2009).

V. Sospecha de Malignidad (SM)

  • Descripción: Características citológicas altamente sugestivas de malignidad.

  • Riesgo de malignidad: 60-75%.

  • Manejo recomendado: Lobectomía o tiroidectomía total según factores clínicos y ecográficos (Bongiovanni et al., 2012).

VI. Maligno

  • Descripción: Características citológicas concluyentes de cáncer, como en carcinoma papilar.

  • Riesgo de malignidad: 97-99%.

  • Manejo recomendado: Tiroidectomía total o tratamiento según el tipo específico de cáncer (Ali, 2018).

Importancia de la Clasificación Bethesda para el Diagnóstico de Nódulos Tiroideos

La Clasificación Bethesda aporta grandes beneficios en el manejo de nódulos tiroideos:

1. Estandarización del Diagnóstico

Facilita una comunicación clara entre citopatólogos y médicos tratantes, optimizando la toma de decisiones clínicas (Cibas & Ali, 2009).

2. Guía de Manejo Clínico

Cada categoría establece recomendaciones claras, desde el seguimiento hasta la cirugía, reduciendo la incertidumbre y mejorando el tratamiento (Ali, 2018).

3. Evaluación del Riesgo de Malignidad

Permite a los médicos realizar una valoración precisa del riesgo, ayudando a personalizar las decisiones para cada paciente (Nikiforov et al., 2016).

4. Reducción de Procedimientos Innecesarios

Al identificar con precisión los nódulos de alto riesgo, disminuye el número de cirugías innecesarias, los costos y el estrés del paciente (Bongiovanni et al., 2012).

Conducta Clínica Basada en Bethesda

El tratamiento de los nódulos tiroideos según Bethesda depende del riesgo de malignidad y de las características del paciente:

  • Categoría I: Repetir PAAF bajo guía ecográfica.

  • Categoría II: Seguimiento clínico y ecográfico periódico.

  • Categoría III: Repetir PAAF, pruebas moleculares o seguimiento estrecho.

  • Categoría IV: Pruebas moleculares, seguimiento o lobectomía.

  • Categoría V: Cirugía (lobectomía o tiroidectomía total).

  • Categoría VI: Tiroidectomía total y tratamiento adyuvante.

Conclusión

El Sistema de Clasificación Bethesda para la Citología Tiroidea es una herramienta clave en la evaluación y manejo de los nódulos tiroideos.
Su implementación mejora el diagnóstico, permite una evaluación de riesgo más precisa y proporciona una guía clara para la atención médica, beneficiando así la evolución clínica de los pacientes.

A medida que avanza la tecnología médica, el sistema Bethesda seguirá evolucionando, consolidándose como un pilar fundamental para el diagnóstico de nódulos tiroideos.

Referencias

  • Ali, SZ (2018). Citopatología tiroidea: Bethesda y más allá. Acta Cytologica, 62(1), 6-12.

  • Bongiovanni, M., Spitale, A., Faquin, WC., Mazzucchelli, L., & Baloch, ZW. (2012). El sistema Bethesda para el reporte de citopatología tiroidea: un metaanálisis. Acta Cytologica, 56(4), 333-339.

  • Cibas, ES., & Ali, SZ. (2009). El Sistema Bethesda para el Informe de Citopatología Tiroidea. American Journal of Clinical Pathology, 132(5), 658-665.

  • Nikiforov, YE., Ohori, NP., Hodak, SP., Carty, SE., LeBeau, SO., Ferris, RL., et al. (2016). Impacto del ensayo de secuenciación multigénica ThyroSeq en el diagnóstico de cáncer en nódulos tiroideos con atipia de significado incierto. Thyroid, 26(11), 1567-1576.